AdSenseScript

Mostrando entradas con la etiqueta ARROZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARROZ. Mostrar todas las entradas

Arroz frito de Yangchow



COCINA INTERNACIONAL
COCINA CHINA
COCINA DE SHANGHAI Y CHINA ORIENTAL

Arroz frito de Yangchow


 
Ingredientes
350 g de arroz de grano largo
225 g. de gambas crudas sin pelar, mejor frescas que congeladas
8 cucharadas de aceite de semillas
2 dientes de ajo, picadítos
1 cucharada vino de arroz o jerez semiseco
Sal y pimienta negra recién molida
4 cebolletas
2 huevos grandes
225 g de guisantes, frescos o congelados
225 g. de jamón cocido, cortado en tiritas finas y no muy largas
1 1/2 cucharadas de salsa de soya espesa, en su defecto aumentáis la cantidad de la clara
3 cucharadas caldo de pollo
 1 cucharilla de salsa de soya extra espesa
Para la maceración
1/2 cucharilla escasa de sal
2 1/2 cucharillas de maizena
1 cucharada de clara de huevo

  

Preparación
Cocer el arroz con 1 1/2 veces su volumen de agua. Agregar 2 cucharillas de aceite al agua y llevar a ebullición. Revolver bien con cuchara de madera y seguir hirviendo hasta que el arroz haya absorbido toda el agua, quedando sólo unas gotitas alrededor del arroz. Reducir entonces el fuego al mínimo. Poner un difusor de metal bajo el cazo y dejar cocer el arroz, tapado, durante 10-15 minutos. Apagar el fuego y dejar reposar el arroz. Pelar y limpiar las gambas, cortar las colas en trozos de 2 centímetros, caso de ser las gambas grandes o dejarlas tal cual si son pequeñas.
Mezclar los ingredientes de la maceración en un cuenco y echar en él las gambas troceadas, asegurándose de que se bañen bien. Meterlas en la nevera, tapadas, un mínimo de 4 horas o toda la noche. Calentar el wok fuego vivo hasta que humee. Agregarle 2 cucharadas y bailar el wok para engrasar el fondo. Echar el ajo picado y, en cuanto tome color, agregar las gambas. Removerlas con espátula de madera durante 30 a 45 segundos o hasta que estén casi cocidas y se vuelvan rosas. Poner el vino de arroz o jerez en el wok y, en cuanto deje de sisear, retire las gambas del wok reservándolas.
Picar las cebolletas en rodajas finas y separar los aros blancos de los verdes, (partes del tallo). Batir los huevos ligeramente con una cucharada de aceite y un poco de sal. Caliente una sartén grande y llana y, cuando esté moderadamente caliente, agregar una cucharada de aceite e inclínela para que se engrase. Vertir la mitad del huevo batido, reservando el resto. Cuando esté cuajado, dar vuelta a la tortilla y freír por el otro lado unos segundos. Pasarla a un plato y cortarla en tiritas.
Revolver el arroz cocido para que quede lo más suelto posible. Escaldar los guisantes en agua hirviendo con sal durante tres minu-tos y escurrir. Volver a calentar el wok, limpio, a fuego vivo hasta que humee. Poner en él el resto del aceite y engrasar el wok. Saltear los aros de cebolla. Echar el resto del huevo batido y luego, inmediatamente, todo el arroz. Revolver bien, llegando al fondo del wok, donde está el huevo fluido, deshaciendo, los grumos.

Cuando el arroz este bien caliente, incorporar el jamón y revolver, luego los guisantes, volver a remover, y luego las gambas. Sin dejar de remover, agregar la salsa de soya y el caldo. Añadir la soya extra espesa para darle un color más pronunciado, si el oficiante asi lo desea. Incorporar por último la mitad de las tiritas de tortilla. Servir en una fuente de servicio caliente, adornando por encima con el resto de las tiritas de tortilla y lo verde de la cebolleta. 

Arroz frito a la cantonesa

COCINA INTERNACIONAL
 COCINA CHINA
COCINA CANTONESA

Arroz frito a la cantonesa


 
Ingredientes
300 gr de arroz
100 gr de guisantes frescos desgranados
100 gr de jamón dulce, en una loncha
2 puerros
2 huevos
2 cucharadas de salsa soja
Aceite de soja para saltear
sal
pimienta blanca
una pizca de glutamato

  

Preparación
Lave el arroz sólo si es necesario, métalo luego en una cacerola y cúbralo con agua fría. Encienda el fuego y lleve a ebullición, primero a fuego vivo, y después, apenas el agua empieza a hervir, disminuya la intensidad del fuego, sale, cubra el recipiente y cueza unos diez minutos. Cuele cuidadosamente el arroz y déjelo enfriar, corte el jamón en dados pequeños. En otro recipiente, con agua hirviendo salada, cueza los guisantes unos diez minutos, luego escúrralos. Batir los huevos y hacer una tortilla, picarla y reservar.
Limpie y lave los puerros, corte la parte blanca que se destinará a otros usos y use sólo la parte verde del tronco. Abra las hojas y córtelas pacientemente en tiras con unas tijeras, como si se tratara de una juliana. Corte luego estas tiras con una cuchilla y saltearlas en el wok con 3 cucaradas de aceite, (luego el exceso de aceite lo absorverá el arroz). Añada luego los guisantes y saltearlos un minuto, el puerro a las paredes del wok. Una vez salteados los guisantes, añadiremos la tortilla y el jamon, remover bien, luego agregar el arroz hervido previamente escurrido y enfriado, sazonándolo con la salsa de soja. Salpimentar y añadir una pizca de glutamato.

Siga removiendo, controlando que no se formen grumos. Sirva el arroz de inmediato, muy caliente.

ARROZ CON LECHE

COCINA INTERNACIONAL
COCINA URUGUAYA

ARROZ CON LECHE

INGREDIENTES:

1 litro de leche
5 cucharadas de arroz
3 yemas-vainilla a gusto.

PREPARACIÓN:

Se hierve la leche con 2 cucharadas de azúcar. Cuando el arroz está cocido (20 minutos más o menos) retirar del fuego y agregar las yemas batidas con 4 cucharadas de azúcar, revolver bien y poner al fuego hasta ebullición. Si se quiere se agregan las clara batidas a nieve. 

SAYADEIEH Pescado con arroz

COCINA INTERNACIONAL
COCINA ÁRABE
SAYADEIEH
Pescado con arroz



SAYADEIEH Pescado con arroz

COCINA INTERNACIONAL
COCINA ÁRABE
UN POCO DE HISTORIA Y COSTUMBRES

SAYADEIEH
Pescado con arroz



AR-RUZZ El arroz

COCINA INTERNACIONAL
COCINA ÁRABE
AR-RUZZ
El arroz

Ar-ruzz
El arroz
Ingredientes: (para 4 personas)
- ½ kg de arroz blanco y largo (aproximadamente 2 vasos grandes)
- 2 vasos de caldo colado de pollo o de carne (la cantidad de líquido debe ser la misma que de arroz)
Elaboración:
Solo con estos dos ingredientes se prepara el auténtico arroz árabe. Ponga el caldo, previamente colado, en una olla de fondo mediano, a fuego intenso.
Mientras, lave el arroz, 3-4 veces con agua y escúrralo.
Eche el arroz en el caldo y repártalo uniformemente. Al cabo de 5 minutos, rebaje el fuego al mínimo y siga la cocción 10-12 minutos o hasta que el líquido quede totalmente absorbido por el arroz.
Retire del fuego y deje reposar 3-5 minutos. Sirva inmediatamente, caliente.

SUGERENCIAS:
No siempre se dispone de caldo, en ese caso se puede sustituir por agua. Se pone agua a fuego intenso y se añade una cucharada grande de samneh, una cucharada mediana de sal y una pizca de azafrán en polvo o cúrcuma. Una vez disueltas las sustancias en el agua, que adoptará un color ligeramente amarillento, se siguen los pasos de la receta. En realidad este es el arroz cotidiano y casero en todo el mundo árabe-musulmán. Ahora bien, en los banquetes, eventos o simplemente en una reunión no habitual de amigos, este arroz clásico, tanto si está hecho con caldo como con agua, a la hora de servirlo siempre se habrá adornado con una capa de almendras y piñones (especialidad de jordanos y palestinos), con pasas (los iraquíes), con pistachos (los sirios), con carne picada (egipcios y sudaneses), con pasas y ciruelas (tunecinos, marroquíes y argelinos) o con carne picada sofrita y cardamomo tostado o molido (los yemenitas).
Hubo un tiempo en que se rumoreaba que algún príncipe de los países ricos del Golfo pulverizaba el arroz con oro en polvo. Yo personalmente no lo he visto, pero conociendo las excentricidades de los emires, no me extrañaría nada. Conocí a uno de tantos miles de emires árabes que pululan por el mundo (quiero decir que no es
ninguna gran hazaña encontrarse con uno de ellos), quien estuvo ingresado en el hospital donde yo trabajaba. Era un gran bebedor y, como es sabido, los enfermos ingresados en un hospital no pueden, ni los médicos les dejan, tomar una gota de alcohol. El emir enviaba a su enfermera privada a comprarle varias cajas de perfume del mejor que había en el mercado y que, según decía, era para regalar a las enfermeras del hospital. Pues bien, al cabo de una semana la enfermera privada ya
había comprado decenas de frascos de perfume y ninguna enfermera del hospital había recibido ni uno. Fue precisamente este último detalle el que puso en evidencia las excentricidades alcohólicas del emir. ¡Ya podéis imaginar qué hizo nuestro
príncipe con tantos frascos de perfume! Pues cada día se bebía unos cuantos con unos cubitos de hielo. En la clínica, los médicos «amablemente» le llamaron la atención sobre la peligrosidad del ingrediente. Él refunfuñó y aseguró que no ocurriría nada importante, porque «yo y mis paisanos de la zona estamos habituados a hacerlo en los tiempos en que el gobierno se pone "pesado" y aumenta las medidas de vigilancia sobre el alcohol, pero afortunadamente el exceso de celo de nuestro sabio y misericordioso gobierno no acostumbra a durar mucho tiempo».
Por cierto, y para terminar, se sabe que los países del golfo arábigo, «paladines del Islam», son los más grandes importadores de perfume del mundo.


SALAH JAMAL

AR-RUZZ El arroz

COCINA INTERNACIONAL
COCINA ÁRABE
UN POCO DE HISTORIA Y COSTUMBRES 1

AR-RUZZ
El arroz

El gran Confucio comentó una vez que «un festín sin arroz sería como una mujer espléndida a la cual le faltara un ojo». Los árabes y los confucianistas están muy próximos en relación con múltiples creencias, pero en esto del arroz existe un consenso y una sintonía totales. El visitante que recorre el mundo árabe de oriente a occidente y de norte a sur, puede percatarse, sin temor a equívoco, de que en ningún festín medianamente decente puede faltar el arroz.
«Comed, comed arroz», nos estimulaban nuestros mayores. «Así crecerás fuerte y tendrás muchos hijos», me insistía mi abuela. A sabiendas de que la anciana jamás había salido de Palestina, ni tan siquiera de su aldea, y que tampoco había leído a lo largo de su dilatada vida ningún otro libro que no fuera el Corán, yo me preguntaba a veces, ¿de qué fuente habrá sacado mi abuela este concepto? Ella ignoraba totalmente la antigua práctica religiosa hindú por la cual se lanzan grandes cantidades de arroz a los novios como símbolo de fecundidad «asegurada». No sé si realmente es debido al arroz o no, pero lo cierto es que los árabes y los hindúes
ocupan los primeros puestos entre los países del mundo en materia de fecundidad, y seguirán ocupándolos hasta que McDonald's medie.
En realidad, nuestras madres, para superar las dificultades económicas que nos abrumaban, encontraron en el arroz una dieta completa, que llena y al mismo tiempo es baratísima. Repetían una y otra vez «hay que comer cada día arroz, porque tiene fusfur (fósforo), el cual proporciona inteligencia, y tiene potas (potasio), el cual a su vez relaja mucho». Curiosamente, de tanto comer arroz, nos dominaban los efectos del potasio más que los del fósforo, por lo que siempre estábamos de siesta.
Recuerdo una anécdota de mi profesor de medicina, inflexible y tozudo como una mula a la hora de realizar las tareas académicas. Los compañeros de clase le solicitábamos un aplazamiento del día que fijó para una prueba de prácticas.
Estábamos agobiados por la acumulación de exámenes de otras asignaturas en un espacio de tiempo muy ajustado. Aquel profesor tenía, y todavía conserva, una gran debilidad por la cocina oriental. Mis compañeros me sugirieron invitarle, el mismo día y unas horas antes del examen, a una comilona árabe copiosa y «relajante».
Efectivamente, el profesor, encantado por la invitación, vino a mi casa a la hora fijada, las dos de la tarde, tres horas antes del examen. Recuerdo que preparé una gran olla de maqlouba, de cuyo sabroso arroz el profesor se atiborró hasta tal punto que no pudo ni siquiera levantarse del suelo donde estábamos sentados, al estilo árabe, para comer. Allí mismo se quedó dormido. Al día siguiente, nuestro ilustre invitado, que era un autentico pendejo del mismísimo demonio y soportó impertérrito nuestra jugada, fijó otra fecha para el examen, el 24 de junio, día festivo en Cataluña y posterior a la verbena durante la cual la gente hace correr ríos de cava, come toneladas de coca, tira millones de petardos y enciende múltiples hogueras callejeras. En resumen, esa noche nadie puede conciliar el sueño, de tanto jolgorio. Y eso fue exactamente lo que nos sucedió a nosotros aquella noche. Como es lógico, al día siguiente ninguno de nosotros se presentó al examen y, obviamente, el profesor nos suspendió a todos.
Hace siglos, los árabes llevaron y difundieron el arroz por todas partes del mundo, pero a pesar de ello, todos los países árabes excepto Egipto lo importaban, y todavía lo hacen. En realidad hubo épocas en las que tampoco Egipto gozó de mejor
suerte que sus hermanos árabes, debido a que gran parte de su arroz se lo llevaban las grandes compañías colonialistas.
A principios del siglo XX, el ofrecimiento de arroz ya per se era un lujo y símbolo de la posición o generosidad del anfitrión. Unas décadas después, la categoría del arroz sufrió un bajón, debido a dos importantes factores socioeconómicos. Por una parte, en la zona se sucedieron varias guerras, que tuvieron funestas consecuencias; una de las más graves fue la aparición de oleadas de refugiados, que sufrieron problemas de abastecimiento alimentario. La manera
más factible de ayudarles fue enviar productos no perecederos y resistentes a las inclemencias del clima y del transporte, como el arroz, el cual se convirtió, junto con las lentejas, en el alimento principal de los refugiados. También en la misma época (1950-1960), Egipto consiguió su independencia e inmediatamente dispuso de la
producción de sus grandes arrozales. El colonialismo anglofrancés no encajó bien la pérdida de su dominio en el país del Nilo y el mundo occidental bloqueó las exportaciones principales de Egipto, sobre todo de arroz y de algodón. Como consecuencia, Egipto buscó una salida para sus productos y solo encontró los mercados árabes, los cuales se vieron inundados por el arroz egipcio, por cierto de
gran calidad y muy barato. La abundancia y el bajo precio del arroz provocaron que bajara su prestigio entre la población.
Eran frecuentes las recriminaciones de mi madre a mis hermanas, que rechazaban el arroz diario por miedo a engordar. Mi madre, totalmente ajena a las modas, les decía sarcásticamente «hacéis asco a esta "dicha"; ¡si supierais que hubo épocas en las cuales el mismísimo sultán de Estambul anhelaba comer una cucharadita de arroz!». Efectivamente, durante la Primera Guerra Mundial casi todo el Oriente Medio estuvo bajo el dominio de los otomanos (turcos), los cuales en nombre de la movilización general desvalijaron las wi-layat (provincias) de sus recursos, tanto alimentarios como humanos (los hombres de entre 14 y 60 años fueron obligados a alistarse en el ejército otomano). Y, por si aquello fuera poco, durante los mismos años, hubo unas increíbles plagas de langosta, que arrasaron «el duro y el maduro de los campos», o sea, todo. Sobre ese episodio, me relataba mi abuela en su lenguaje primitivo, «estuvimos días y días en permanente "eclipse solar"
y en pleno verano», refiriéndose a que el cielo estuvo totalmente cubierto por nubes de langostas. En la mencionada época escaseaba todo, y la gente comió hierbas, dátiles..., se las ingenió para elaborar algún guiso a base de hierbas y agua, en contadas ocasiones con un poco de sal y cebolla. Por lo tanto, disponer entonces de algo de arroz o trigo era sinónimo de gran lujo, y de ahí provenía el enojo,
posiblemente exagerado, de mi madre.
El arroz se elabora de mil maneras. Existen diversas variedades de arroz, de grano largo, redondo, corto, vaporizado, vitaminado, etc. Cada variedad de arroz adopta un comportamiento diferente a la hora de cocerlo. A lo largo de esta modesta obra he pretendido simplificar al máximo la preparación de las distintas recetas, por
lo tanto también aquí seguiré la misma línea y dejaré a otros más entendidos que yo que expliquen las mil y una del arroz.


SALAH JAMAL


EL MJADARAH Arroz con lentejas

COCINA INTERNACIONAL
COCINA ÁRABE

EL MJADARAH
Arroz con lentejas



EL MJADARAH Arroz con lentejas

COCINA INTERNACIONAL
COCINA ÁRABE
UN POCO DE HISTORIA Y COSTUMBRES

EL MJADARAH
Arroz con lentejas



ARROZ CON POLLO VERDURAS Y CILANTRO

ARROZ CON POLLO VERDURAS Y CILANTRO

COCINA INTERNACIONAL

COCINA TAILANDESA




Ingredientes

- 3 cucharadas de aceite vegetal
- 2 cebollas rojas
- 2 dientes de ajo picados
- 1 trozo de jengibre
- 2 pechugas de pollo sin piel
- 115 g de champiñones en láminas
- 400 ml de leche de coco
- 50 g de guisantes tiernos
- 2 cucharadas de soja
- 1 cucharada de salsa de pescado
- 350 g de arroz blanco
- 250 g de pak choi en tiras
- 1 puñado de cilantro picado


KAISENDON - MARISCO Y SASHIMI SOBRE ARROZ

COCINA INTERNACIONAL


COCINA JAPONESA


KAISENDON - MARISCO Y SASHIMI SOBRE ARROZ - RECETA RÁPIDA






OSHI SUSHI HAKO SUSHI - SUSHI PRENSADO

COCINA INTERNACIONAL



COCINA JAPONESA



OSHI SUSHI HAKO SUSHI - SUSHI PRENSADO





TAMAGO NIGIRI - NIGIRI DE TORTILLA

COCINA INTERNACIONAL


COCINA JAPONESA


TAMAGO NIGIRI - NIGIRI DE TORTILLA - RECETA RÁPIDA





IKURA GUNKAN - SUSHI DE HUEVAS DE SALMÓN

COCINA INTERNACIONAL


COCINA JAPONESA


IKURA GUNKAN - SUSHI DE HUEVAS DE SALMÓN